La educación en Colombia se fregó cuando cayó en manos de los abogados y economistas

La sociedad colombiana ha recostado toda la responsabilidad sobre los docentes y no es para más, es el primer eslabón para cualquier civilización, sin embargo, Colombia es un caso especial, se han burlado de forma descarada de las futuras generaciones, el ministerio más importante ha caído en las manos de abogados y economistas, está bien, se trata de un ministerio y como tal es la administración de presupuestos, ¿pero que hace un abogado definiendo el futuro de un país que se ha desplomado en la ignorancia? Solo existe una razón para esto, el favorecimiento a propósitos políticos.

Pasé por la penosa tarea de indagar sobre las profesiones de los ministros de educación y con menor sorpresa descubrí que pocos ministros habían enfocado su profesión a la educación, en su mayoría abogados, políticos, economistas pero catedráticos o profesores muy pocos, haciendo un enfoque, en los últimos años y gobiernos de turno se han destacado los abogados. El favorecimiento de los gobiernos de turno han repartido los ministerios, embajadas, y altos cargos a sus aportantes de campaña haciendo a un lado el verdadero ser de cada reglón del país.

Jacques Fresno lanzó una frase al mundo "en un futuro, los abogados seran considerados malas personas"  hoy viendo cómo el país se desmorona sobre los pilares que debieran ser fundamento, no queda otra que aseverar que el país no está en las manos de quien debiera, Zapatero a tus zapatos, un abogado se prepara para ayudar a la justicia, para garantizar el derecho a la libertad, pero el pensamiento debe ser administrado por quienes asumen el papel de impartir sabiduría, por tanto resulta importante alejar los intereses políticos de la educación.

Amo Colombia, soy colombiano y se que América Latina está a un paso de la emancipación educativa, le corresponde a los jóvenes enmendar los errores de los ancianos, lejos esta la democracia real donde quien tomaba las decisiones era el conocimiento representado en la experiencia, la alienación y el miedo hicieron que reclamar los derechos se convirtieran en un acto burlesco señalado como acto de rebeldía, grande el joven que se prepara para servirle al país, mísero el hombre que usa sus influencias para desgraciarle el futuro a todos.

Quién lea esto puede sentirse identificado, o simplemente puede pasarse por la wikipedia a investigar a cada profesión de los ministros de educación, irrisorio el caso del ministro de defensa nacional actual que por el 91 tomaba las riendas del ministerio de educación, es decir, el hombre que llevaba en sus hombros el ministerio más importante hoy socaba los frentes del ministerio con mayor cantidad de demandas por actos de violacion de derechos humanos. Término creyendo que el futuro es la educación, por lo tanto se debe trabajar desde el presente. 


Escrito por Adriana Narváez18:35:00

El trastorno histrionico en el aula y los niños con una personalidad dispersa.



En comparación a los años de otrora, el presente de la docencia está condicionado a un sin número de factores que no sólo compone los métodos de enseñanza sino que trasciende como los roles de un guía con capacidad de definir cualquier situación por difícil que parezca, entre ellas, asumir el rol de psiquiatra dentro del aula de clase.

No enfocaremos sobre las definiciones del histrionismo ni como puede ser tratada una persona con este tipo de trastorno, más bien analizaremos ciertas conductas de niños que aunque parezcan  normales en sus comportamientos, pueden estar desarrollando traumas que a futuro pueden impedirles desarrollarse tanto en el ámbito social como laboral.

Cabe mencionar que, aunque se trate de transtornos, ningún niño debe ser tratado diferente o en el peor de los casos aislado o excluido del núcleo social al cual se está acomodando, más bien, se debe hacer un seguimiento y en el caso que se llegue a visualizar el trastorno como tal, se debe presentar el caso directamente con la psicóloga de la institución.

Para detectar este tipo de trastorno se debe analizar cuidadosamente al niño, puesto que en su mayoría son excitables y emotivos, y en muchas ocasiones se comportan de manera pintoresca, dramática y extrovertida, sin embargo, a pesar de poseer una personalidad tan  llamativa, tienen una fuerte dificultad para mantener vínculos profundos y duraderos. En pocas palabras pueden llegar a hacer muchos amigos, pero al día siguiente no se acuerda o simplemente se aleja de ellos.

Recalcamos que este tipo de conductas no afectan el núcleo escolar, sin embargo, el hecho de alejar a los demás puede incurrir en la creación de jóvenes sociopatas, que prefieren la soledad por encima de la necesidad de un ser social. Agrademos cualquier comentario sobre este post, y agradecemos en gran manera su visita a este blog.


Escrito por Adriana Narváez19:40:00

Como referirse a una persona con discapacidad.

Me gusta hacer énfasis en algunas situaciones que a diario ocurren en nuestro contexto, y resulta amable cuando por motivos pedagógicos podemos definir cada cosa o situación por su nombre, para el caso de las personas con discapacidad resulta incomodo escuchar un sinnúmero de frases que aunque aproximadas no reflejan un sentido de asertividad, y que por el contrario puede llegar a herir su susceptibilidad. Estas son algunas frases o palabras:

Personas especiales: una persona con discapacidad no puede ser señalada como especial, puesto que al hacer esta referencia demarca un sentido de fragilidad o trato delicado, en otrora, se puede decir que una pizza es especial porque lleva una doble ración de pepperoni, o una taza de café porque tiene un sabor diferente.

Personas con capacidades especiales: las personas con discapacidad no deben ser catalogadas como tal, puesto que la mayoría lucha por tener un status normal, señalar una capacidad especial solo haría referencia a algo fuera de lo común, tal vez superpoderes o superhabilidades. La ciencia ficción muestra lo que es una capacidad especial, la capacidad de ver a través de las paredes o disparar rayos lasser por los ojos.

Enfermos: en este sentido se debe ser cuidadoso, los enfermos requieren tratamientos médicos para lograr que el cuerpo o en su defecto la mente no decaiga, una discapacidad es una ausencia de una parte del cuerpo y aunque limite a la persona, no es considerada como una enfermedad.

Retrasados: si referirse a una persona con discapacidad como enfermo es una falta grave, tratarlos como retrasados es peor, en términos comparativos, se puede decir que los buses se retrasan, los vuelos se retrasan pero no las personas con discapacidad.

Angelitos: de eso abunda en el cielo pero estamos en la tierra y se debe ser congruente frente a lo que se pretende decir. El trato donde se demuestra la ternura debe enfocarse en la realidad de las personas, sugerir personajes abstractos o supuestamente tiernos, puede molestar tanto a las personas con discapacidad así como a sus familiares.

Entonces, es simple, cuando requieras referirte a una persona con discapacidad, puedes decirlo sin ningún reparo, se trata de una persona con discapacidad, o mejor aun, puedes llamarlo por su nombre.

Escrito por Adriana Narváez17:16:00

Colombia y la guerra declarada contra la educación pública

Esta es una entrevista realizada por la revista Pares que puedes revisar en su pagina oficial al señor Julián de Zubiria Samper,  Magister Honoris Causa y que revela ciertas problematicas de la educacion publica en Colombia y que de forma u otra asimilan nuestro atrazo en materia academica. Aqui el articulo original.

“Colombia se ha movido con la idea de que uno va al colegio y le transmiten datos, llena cajoncitos. Ese concepto hay que sustituirlo por el de enseñar a pensar. En nuestro país no lo hemos logrado, y no por culpa de los maestros, sino por un Estado que no invierte en sus maestros, que estigmatiza a sus maestros, que no entrega textos y no hace cambios curriculares. Lo que tenemos es un Estado que abandona la educación y en los últimos 20 años no ha habido ningún avance en calidad educativa.”
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co

Pares habló con Julián de Zubiría Samper, Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador. Economista de la Universidad Nacional e investigador pedagógico. Ha sido Consultor del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, de la Universidad del Parlamento Andino y del Convenio Andrés Bello.
Profesor de maestrías en México, Chile, Ecuador y Colombia y de cursos postdoctorales en Universidades de Venezuela.
Miembro fundador y director desde 1991 de la innovación pedagógica del Instituto Alberto Merani en Bogotá, en la cual se creó y validó la Pedagogía Dialogante.
Varios de sus libros son usados como textos en quince países de América Latina; en especial en Perú, Ecuador, México y Venezuela.
Su obra más divulgada es “Los modelos pedagógicos”. Ha investigado y publicado diversos libros y ensayos sobre las temáticas del desarrollo del talento, los fundamentos del currículo, la investigación en educación, las competencias argumentativas, las teorías de la inteligencia y los diversos modelos pedagógicos.
Pares: ¿De qué manera el conflicto armado en Colombia ha penetrado en la cultura, en la forma de ser de nosotros como pueblo?
Julián de Zubiría Samper: En 2009 se firmaron unos acuerdos, pero hay que diferenciar estos acuerdos de la paz; la paz implicaría múltiples tipos de procesos y quisiera enfatizar en uno en particular, el cambio cultural. Colombia heredó una cultura de las mafias del narcotráfico y de la guerra. Es, como la denominó Antanas Mockus, la cultura del atajo; hace creer al que evade impuestos o irrespeta una fila que es más inteligente, y sí, se siente más inteligente porque ‘tumbó’ al Estado y al hacerlo le quitó la educación y la salud a los sectores más desfavorecidos.
Esa cultura se expresa en frases tales como cuando alguien ve un muerto en la calle y dice “quién sabe qué debía” o “quién sabe en qué andaba”. Esas expresiones convalidan la muerte, el asesinato. O cuando en los medios de comunicación, para referirse a un asesinato, lo llaman ‘falso positivo’; eso es equivocado porque conceptualmente es una denominación que disminuye la gravedad de lo que pasó, en realidad es el asesinato por parte de un miembro de la fuerza pública contra un ciudadano indefenso y totalmente desligado del conflicto y lo hacen ver como otra cosa.
En la educación también hay miles de expresiones que nos muestran cómo la guerra permeó toda la cultura; usamos nombres como ‘concentración escolar’, ‘mortalidad académica’, ‘carga académica’ con esto lo que quiero señalar es que el problema de la guerra no es solo el enfrentamiento entre un ejército irregular y uno regular, es más complejo, porque permeó íntegra toda la cultura, por eso hay gente que habla de buenos muertos y que está bien matar a cierto tipo de personas.

Pares: ¿Se refiere concretamente a algunos mensajes publicados en redes sociales por el expresidente Álvaro Uribe?
Julián de Zubiría Samper: El Centro Democrático, no solo el expresidente Uribe, ha sido un factor polarizador, generador de odio. En el paro más complejo de los últimos años aparece un mensaje diciendo que el presidente Duque no debe ir a la Minga, que no se reúna con los indígenas, sino que más bien deje bloqueada esa vía y fortalezca un paso alterno. Luego sale a decir que es preferible una masacre a negociar con terroristas; no, eso es una irresponsabilidad descomunal. Pero no lo miremos únicamente a él, hay que mirar la cultura, es decir, por qué esas expresiones tienen tanto apoyo, eso habla muy mal del país; habla de un país que no ha logrado salir del odio que generan las guerras, de la desconfianza que generan las guerras.

Pares: ¿Cómo se ha fracturado esa convivencia y qué papel puede desempeñar la educación en un proceso, que podríamos llamar, de sanación social?
Julián de Zubiría Samper: Por ejemplo, los colombianos creemos muy poco en las instituciones, pero a mí me ha interesado especialmente el tema de la juventud y en ellos el asunto es mucho más grave. Los estudios nos muestran que los jóvenes confían solo en cuatro (4) de cada 100 personas que conocen: papá, mamá, un hermano, una tía o el abuelo, nadie más. “Pese a que la Ley General de Educación estableció desde 1994, tres años de atención obligatoria a los menores, hoy tan solo el 55% de los niños y niñas del país están matriculados en transición.
El Estado, una y otra vez, ha violado lo establecido en la Ley.”  No confían en los vecinos, en la sociedad. Y esto es producto de la guerra que ha roto el tejido social, los lazos de confianza porque en la guerra, por definición yo tengo que desconfiar de todos para subsistir y ahí es donde entra la educación, porque es ella quien va a restablecer ese tejido social, quien va a fortalecer esa confianza, es a través de la educación que elevamos los niveles de empatía que permite que me ponga en el lugar del otro. La educación es la encargada de fortalecer la confianza y la tolerancia, es decir, que yo entienda que los seres humanos tenemos ideologías distintas, deseos distintos, formas distintas de amarnos.
Pares: ¿Y ese proceso de cambio se construye en la escuela, en el aula?
Julián de Zubiría Samper: Ahí el punto clave es entender que no solo se educa en un colegio. Cuando un expresidente dice, con cuatro millones 800 mil seguidores en una red social, que esto va para una masacre, él está educando, es decir, mal educando. Cuando él dice que hay buenos muertos está mal educando, está llevando unos mensajes a la gente. Los medios de comunicación también educan, la clase política educa, los jueces educan; entonces qué ven los jóvenes, ven una clase política muy ligada y a unos jueces muy ligados a la corrupción, por lo tanto el proceso de educación no solo se da en un salón de clase, sino en un noticiero o en una sentencia de un juez también. Entonces, cuando le preguntan a un joven de 15 años ¿para salir adelante pasaría por encima de otro? en zonas de conflicto uno de cada dos dijo que sí, que lo haría, y cuando les pregunta por qué, estos muchachos dicen que eso es lo que han visto. Es decir, la cultura adopta esa idea del ascenso rápido y a costa de lo que sea, como la mafia y la guerra.
Pares: ¿Quiénes han sacado ventaja de ese desajuste cultural y educativo que hay en Colombia?
Julián de Zubiría Samper: Eso lo han aprovechado algunos partidos políticos para sacar ganancia, desde esa cultura se instalan y le hablan a la gente, es decir, han convertido el odio en votos y eso es lo que promueven. Además, cuando venimos de una guerra tan larga y tan dolorosa promover el odio es fácil porque quedan heridas. A esos dirigentes les ha faltado visión de futuro, esa clase política piensa en las próximas elecciones, pero no en las próximas generaciones.

“El Plan Nacional de Desarrollo menciona que de cada cien estudiantes que se matriculan en el primer grado, tan solo 44 logran graduarse del colegio, pero no se hace la pregunta más importante: ¿por qué sucede esto? ¿por qué el sistema no logra retenerlos?”  Y los educadores también tenemos que pensar qué va a pasar con las próximas generaciones, se requiere un cambio cultural en donde la educación llegue a acuerdos con la clase política para construir, para no promover el odio, para no estigmatizar. Por ejemplo, los maestros en Colombia están totalmente estigmatizados: que adoctrinan, que son guerrilleros; ningún país ha salido adelante con este discurso, ni uno solo existe en la historia humana que haya salido adelante sin apoyar la educación, sin invertir en la educación, formando mejores maestros. Pero en nuestro país hay un ‘discursito’ contra la educación pública, contra los maestros.

Pares: ¿Es el caso de la fallida propuesta de un congresista del Centro Democrático acerca de regular la libertad de cátedra?
Julián de Zubiría Samper: Exacto, esa idea es una clara muestra de cómo no se deben hacer las cosas. Si esa propuesta hubiera triunfado, automáticamente hubieran quedado prohibidos todos los clásicos de la literatura, porque esas obras conducen a reflexiones políticas, si lee a Shakespeare es el tema del poder, o a García Márquez con el tema de la violencia partidista. Que un parlamentario haga esa propuesta es muy preocupante, y ni siquiera son propuestas de ellos, son tomadas del gobierno de Bolsonaro en Brasil. Son ideas que deterioran la calidad de la educación porque lo que hay que hacer en educación es exactamente lo contrario, la educación se hizo para que la gente sea más libre, más autónoma.
Lo que necesitamos es llevar la reflexión, el pensamiento crítico al aula, mientras eso no se haga, Colombia no va a mejorar la calidad de la educación. Si uno quiere mejorar la calidad de la educación, tiene que formar mejores maestros, todos los países que salieron adelante formaron maestros, le metieron recursos e hicieron todo lo posible para que los maestros sean cada vez mejores.
En Colombia hay una propuesta muy completa para la formación de maestros y se presentó hace cuatro años, es el Informe Compartir, sin embargo este Plan Nacional de Desarrollo no cogió nada, absolutamente nada, y eran ideas sencillísimas. Por ejemplo, hacer que todo profesor nuevo entre a trabajar sólo una clase cuatro horas o cinco horas a la semana con un profesor que lleve mucho tiempo para aprender de él. Eso es muy fácil, muy barato y muy importante.

Pares: ¿Se puede afirmar que la educación bilingüe es un progreso en el sistema educativo nacional?
Julián de Zubiría Samper: En Colombia, en los últimos 20 años, no ha habido ningún avance en calidad educativa, no hay un punto en el que hayamos avanzado desde el año 2000 hasta el 2018. Ahora, pensar que la buena educación es la del colegio que ofrece bilingüismo es una idea equivocada en Colombia y en América Latina.
Las pruebas indican que el nivel que tenemos en la primera lengua es muy grave, es tan malo que no tiene sentido pensar en una segunda lengua.
El problema en Colombia es que no hay lectura crítica, no hay lectura de macroideas, mucho menos escritura. Antes de hablar un segundo idioma hay que oír en el primero. Y no son los maestros, es la clase política la que generó un país polarizado, excluyente, estigmatizado y eso se expresa en competencias comunicativas, en que la gente no oye. No es el momento del bilingüismo.
El bilingüismo en Colombia se puede trabajar más o menos en 100 colegios de 13,000 colegios, porque en esos el nivel de primera lengua es muy bueno.
Colombia tiene buena educación para el 2% de los estudiantes, eso es terrible, y muy regular para un 80% más grave aún, uno puede afirmar que en Colombia el sistema educativo no disminuye las brechas sociales porque la educación pública básica es de muy baja calidad, mientras que la educación de un grupito de estratos altos es de muy buena calidad. Un pequeño grupo del 2%, por lo tanto esa brecha se ha ido aumentando. Si yo lo miro en quinto de primaria, está la brecha, en noveno está más amplia y en 11 aún más; sin embargo, donde se revierte la situación es en la universidad. Colombia sí tiene muy buena educación universitaria, muy buena educación superior.
 “Se sigue trabajando un currículo descontextualizado, que enfatiza en aspectos fragmentarios,pero el nuevo plan de Desarrollo no dice una sola palabra sobre estos temas. Ese es el costo de dejar de lado todos los estudios y diagnósticos previos.” Uno puede afirmar que las mejores universidades colombianas son públicas, pero no solo la Universidad Nacional sino que en su conjunto son significativamente mejores. Yo he hecho estos seguimientos: he tomado las pruebas Saber Pro y algunas universidades privadas quedan muy altas siempre, pero si usted mira en qué nivel entraron los estudiantes y en qué nivel terminan, concluye una cosa muy interesante, y es que en la universidad pública el progreso de los jóvenes es mucho mayor.

Pares: ¿Cuál es su análisis sobre la universidad pública en Colombia?
Julián de Zubiría Samper: En Colombia hay una guerra contra la educación pública; y esa guerra tiene un componente que es financiero. Cada vez hay menos recursos, por ejemplo en el año 92 le pasaban 10, 8 millones por estudiante, en el 2018 4,8 millones: cada vez las universidades públicas reciben menos recursos por estudiante.
También es una guerra en el imaginario, que es lo que uno llamaría estigmatización. Se instala la idea que la universidad pública es mala, se la tomaron los guerrilleros. Pero mire lo que pasó con las movilizaciones de estudiantes a finales del año pasado, es una cosa única en el mundo donde los estudiantes de manera pacífica y masiva cuidaban a la policía. Eso no pasa en ninguna parte, ellos dieron un ejemplo a la ciudadanía, y por eso la ciudadanía estuvo totalmente con ellos. Los sondeos de opinión dijeron que el 94% estábamos de acuerdo con las peticiones de los estudiantes.
Un pequeño grupo, muy aislado, muy marginal son los que tiran piedras, son los que usan armas hechizas y les dan oportunidades a los sectores de extrema derecha para invadir la universidad pública. Los estudiantes tienen todo el derecho a protestar todas las veces que consideren, pero de manera pacífica, sin capucha porque los estudiantes no lanzan piedras, lo que lanzan son ideas, propuestas y argumentos. Lo que pasó entre octubre y diciembre de 2018 cuando los jóvenes debatieron, con una solvencia increíble, todos los problemas de la educación superior en Colombia, con argumentos.
El país quedó impresionado de ver muchachos con un liderazgo altísimo, con una claridad asombrosa, y eso es lo que deben lanzar los estudiantes. Esas marchas tuvieron un resultado positivo gigantesco. Cuando se mire la historia de la educación en Colombia, de los recursos de las universidades públicas vamos a encontrar que en el año 92 eran los más altos y bajaron hasta el 2010, vino la MANE y subieron un poquito, luego volvieron a bajar hasta el 2018 cuando vino la gran movilización, y ahí sí subieron de manera significativa. Lo rescatable en materia educativa que tiene este Plan Nacional de Desarrollo del presidente Duque es que gracias a las movilizaciones de los estudiantes hay recursos para la educación superior, y esa tendencia es producto de las muy buenas movilizaciones que tuvieron los estudiantes.

Pares: Su posición frente al Plan Nacional de Desarrollo de este gobierno es pesimista ¿Cuáles son los puntos más críticos? 
Julián de Zubiría Samper: Este Plan Nacional dejó por completo de lado el Plan Decenal 2017-2026, que había sido formulado tan solo un año antes, después de consultar a más de un millón de colombianos y de que por espacio de un año trabajó una Comisión Académica en la que estaban algunos de los más destacados educadores y pedagogos. “Avanzaremos muy poco en la reflexión e implementación de un currículo que trabaje las competencias esenciales para pensar, comunicarse y convivir.
No tenemos un gobierno interesado en tomar las medidas que se requieren para enfrentar el viejo problema de la calidad de la educación.”  Este gobierno acaba de botar a la basura todo ese trabajo y desaprovechó la oportunidad para construir política de Estado en educación. Es un PND muy pobre en diagnósticos y corto en ideas y propuestas. El tema del currículo es grave, ya que ni siquiera aparece mencionado. En todo el texto tampoco aparece mencionada la palabra paz. ¿Acaso será posible una buena educación que no ayude a consolidar la paz en Colombia? Si no educamos a los niños y los jóvenes para la reconciliación será imposible disminuir la brecha social que tenemos. Seguiremos teniendo una educación pública de muy baja calidad.

Pares: ¿Cómo analiza la propuesta del senador Uribe Vélez de trasladar, con financiación gubernamental, a los niños y jóvenes de menos recursos a la educación privada?
Julián de Zubiría Samper: La propuesta del expresidente Uribe de la educación pública y educación privada es muy mala. ¿Cómo así que el gobierno va a financiar para que los estudiantes vayan a la educación privada? Esa propuesta es muy equivocada porque no incluye un buen diagnóstico. Él parte del supuesto de que la educación pública es de muy baja calidad, cosa que es cierta, y que la privada es de alta calidad, cosa que no es cierta. La peor educación de este país es privada, eso hay que entenderlo. Es decir, la peor de todas es privada, y la mejor también. Solo el 2% de la educación privada está muy bien, el 98% está mal.
Además, en ese 2% se hacen las cosas que él no quiere que se haga, por ejemplo en ese 2% hay total libertad de cátedra, en ese 2% hay empoderamiento de los maestros, de la comunidad educativa, cosa que él no quiere, en ese 2% hay lectura crítica y seminarios, son profesores con muchísima amplitud de pensamiento, hay estudiantes empoderados, hay simulaciones de cómo funciona Naciones Unidas y simulaciones de cómo funciona el Congreso, de cómo funciona el mundo.
Hay total libertad de cátedra y no se siguen los lineamientos del Ministerio, hay ajustes curriculares, hay contextualización del trabajo, hay intercambio con otros colegios, dicho de otra manera, es exactamente lo que Uribe no quiere que se haga, por eso es de tan buena calidad. La calidad de la educación pública se puede mejorar si se forman maestros, si usted cambia el currículo, si usted introduce en el currículo pensamiento crítico, si introduce en el currículo lectura crítica, convivencia, ahí empieza a mejorar la calidad de la educación pública. Lo que hay que hacer es fortalecer esa educación pública en la base porque ese es el cimiento de Colombia.

Esta entrevista fue tomada y nuevamente publicada y no se modifica ninguno de sus apartes para evitar la formacion de corrillos discrepantes, para conocer la fuente original desplacese al siguiente enlace, tambien se guarda los derechos de autor para el enlace original, gracias por leer estos apuntes. 

Escrito por Adriana Narváez10:26:00

¿ Que es contrabando técnico y porqué salpica a Almacenes Éxito?

Recientes denuncias de ciudadanos inconformes frente a las estrategias de marketing usadas por Almacenes Éxito para incrementar sus ventas, demuestran que los almacenes de cadena estarían infringiendo las reglas de comercio que protegen los derechos intelectuales y de producción de algunas marcas en el país, esto se relaciona directamente con contrabando técnico, o el ingreso de mercancías del exterior con estampillado de marcas nacionales.

La denuncia mas fuerte se hizo en el senado de la república cuando uno de los ponentes mostró a la audiencia, dos prendas de vestir con las mismas marcas, solo que una había sido fabricada en Medellin  Colombia y la otra era proveniente de China, hecho que causo curiosidad y escándalo en los medios nacionales, puesto que la puesta en venta de estos productos en las góndolas de oferta y promoción atenta contra la imagen de la marca, no solo porque visualiza un precio desleal contra la competencia dueña de la marca, sino por el concepto de los precios bajos relacionados con la mala calidad.

Puede que Almacenes Éxito haya actuado de buena fe al incluir en sus productos la marca Love Culture bajo sus estrategias de ventas, de igual manera en otras ocasiones ya había vendido prendas para Agatha Ruiz de la Prada, PatPrimo y otras empresas textileras, bajo la supervision de los dueños de la marca y con la cual habían hecho buenos nexos comerciales, sin embargo, esta falta de investigación en el campo textilero lo conllevo a cometer un error castigable económicamente.

Hasta el momento, el grupo Exito admite el error y está dispuesto a enmendar el error devolviendo el 37% de las ventas obtenidas con la marca mencionada, un total que asciende a los cien millones de pesos, siendo esta una multa razonable, puesto que debe recoger de las góndolas, todas las prendas y devolverlas al distribuidor y correr con los gastos que esta medida conlleve. No obstante, la marca afectada podría incrementar el monto de la multa si así lo deseare, puesto que se puede afianzar haciendo mención a los daños y perjuicios sobre la imagen publica de la marca. 

El contrabando técnico, es una conducta de competencia desleal, puesto que se hace uso de las marcas nacionales para darle fuerza a una prenda o producto importado, incluso cuando estos han pasado por las aduanas nacionales y se encuentran disponibles para la venta de forma legal. 

Escrito por Adriana Narváez10:12:00

Colección de libros de historia: Grecia y Roma

En el mundo existen personas que pueden repetir oraciones y frases muy similares a esta " Quien no conoce sus historia esta condenado a repetirla" y es una amenaza puesto que los tiempos de la antigüedad existía una severidad en cualquier cantidad de asuntos que iban mas allá de la mente humana. para quienes deseen conocer sobre el pensamiento, la filosofía e incluso la tecnología, debe adentrarse al pasado y colocar su mirada justo en estas dos civilizaciones que hacen parte mayoritaria de nuestro diario vivir.

Para contextualizar, hoy te presentamos una supercoleccion de libros, redondeando los títulos, son cincuenta en total y todos en descarga directa para que puedas disfrutarlos ya sea desde la pantalla de tu ordenador o en cualquier dispositivo inteligente con conexión a internet, pon a prueba tus conocimientos y aprende un poco mas con estos interesantes libros de historia.

Para descargar estos libros es muy sencillo, solo da clic sobre el enlace de descarga, se abrirá una ventana de vista previa donde lo puedes leer en linea y luego descargarlo para leerlo fuera de la conexión a Internet.


Colección de libros de historia: Grecia y Roma

#1 Historia de Roma desde su Fundación
Autor: Tito Livio: 

#2 Historia de la Roma Antigua
Gonzalo Bravo: 

#3 Así Vivían los Romanos /
J. Espinós, P. Mariá, D. Sánchez, M. Vilar: 

#4 Historia de Roma 
/ Theodor Mommsen: 

#5 Historia de la Civilización Antigua 
 CH. Seignobos: 

#6 Historia de la República Romana
Arturo Rosenberg: 

#7 Derecho Romano:
Corpus iuris Civilis

#8 Roma: De los orígenes a la última crisis
M. Rostovtzeff: 

#9 La República Romana
Isaac Asimov: 

#10 La Caída del Imperio Romano
Adrian Goldsworthy: 

#11 Romanos Bajo el Imperio
Carlos Merivale: 

#12 La Caída de Roma y el Fin de la Civilización
Bryan Ward-Perkins: 

#13 Las Guerras de los Judíos
Flavio Josefo: 

#14 Historia del Imperio Bizantino
A. A. Vasiliev: 

#15 Atila: El Azote de Dios
William Dietrich: 

#16 Constantinopla
Isaac Asimov:

#17 Cristianismo y Mundo Romano
José Ángel Tamayo Errazquin: 

#18 Historia de los Griegos
Montanelli: 

#19 Los Griegos /
Isaac Asimov: 

#20 Historia Antigua
Don Fernando de Castro: 

#21 Discurso y Verdad en la Antigua Grecia
Michel Foucault: 

#22 Mitos Griegos
Friedrich Georg Jünger: 

#23 Los Nuevos Libros de la Historia
Herodoto de Halicarnaso:

#24 Mito y Performance: De Grecia a la Modernidad:

#25 Los Dioses de Grecia
Walter F. Otto: 

#26 Historia de la Filosofía: Grecia y Roma
Frederick Copleston: 

#27 La Antigua Grecia
P. J. Rhodes: 

#28 Los Filósofos Griegos: De Tales a Aristóteles
William K. C. Guthrie:

#29 El Concepto del Alma en la Antigua Grecia
Jan N. Bremmer: 

#30 Historia de la Antigua Grecia
V. V. Struve: 

#31 Los Espartanos: Una Historia Épica
Paul Cartledge: 

#32 Cerámica e Imágenes de la Grecia Clásica
Museo Arqueológico nacional

#33 Guerra del Peleponeso
Tucídides: 

#34 Obras Completas
Homero: 

#35 Espartaco
Howard Fast: 

#36 Héroes y Viajeros de la Antigua Grecia
Ilustrado por Marcelo Orsi Blanco: 

#37 Los Trabajos y los Días
Hesíodo:

#38 Fábulas
Esopo: 

#39 Tragedias
Esquilo: 

#40 Obras Completas
Eurípides: 

#41 Obras Completas
Sófocles: 

#42 La Guerra de las Galias
Julio César, anotada por Napoleón:

#43 La Eneida
Virgilio: 

#44 La Civilización Romana
Pierre Grimal: 

#45 El Ceremonial Militar Romano /
Chantal Subirats Sorrosal:

#46 Las Ranas
Aristófanes: 

#47 Obras Completas
Marco Tulio Cicerón: 

#48 Anábasis
Jenofonte: 

#49 Demóstenes y Esquines
Universidad autonoma de Nuevo Leon

#50 Odas
Autor: Píndaro: 

Escrito por Adriana Narváez14:39:00