¿ Que es contrabando técnico y porqué salpica a Almacenes Éxito?

Recientes denuncias de ciudadanos inconformes frente a las estrategias de marketing usadas por Almacenes Éxito para incrementar sus ventas, demuestran que los almacenes de cadena estarían infringiendo las reglas de comercio que protegen los derechos intelectuales y de producción de algunas marcas en el país, esto se relaciona directamente con contrabando técnico, o el ingreso de mercancías del exterior con estampillado de marcas nacionales.

La denuncia mas fuerte se hizo en el senado de la república cuando uno de los ponentes mostró a la audiencia, dos prendas de vestir con las mismas marcas, solo que una había sido fabricada en Medellin  Colombia y la otra era proveniente de China, hecho que causo curiosidad y escándalo en los medios nacionales, puesto que la puesta en venta de estos productos en las góndolas de oferta y promoción atenta contra la imagen de la marca, no solo porque visualiza un precio desleal contra la competencia dueña de la marca, sino por el concepto de los precios bajos relacionados con la mala calidad.

Puede que Almacenes Éxito haya actuado de buena fe al incluir en sus productos la marca Love Culture bajo sus estrategias de ventas, de igual manera en otras ocasiones ya había vendido prendas para Agatha Ruiz de la Prada, PatPrimo y otras empresas textileras, bajo la supervision de los dueños de la marca y con la cual habían hecho buenos nexos comerciales, sin embargo, esta falta de investigación en el campo textilero lo conllevo a cometer un error castigable económicamente.

Hasta el momento, el grupo Exito admite el error y está dispuesto a enmendar el error devolviendo el 37% de las ventas obtenidas con la marca mencionada, un total que asciende a los cien millones de pesos, siendo esta una multa razonable, puesto que debe recoger de las góndolas, todas las prendas y devolverlas al distribuidor y correr con los gastos que esta medida conlleve. No obstante, la marca afectada podría incrementar el monto de la multa si así lo deseare, puesto que se puede afianzar haciendo mención a los daños y perjuicios sobre la imagen publica de la marca. 

El contrabando técnico, es una conducta de competencia desleal, puesto que se hace uso de las marcas nacionales para darle fuerza a una prenda o producto importado, incluso cuando estos han pasado por las aduanas nacionales y se encuentran disponibles para la venta de forma legal. 

Escrito por Adriana Narváez10:12:00

Colección de libros de historia: Grecia y Roma

En el mundo existen personas que pueden repetir oraciones y frases muy similares a esta " Quien no conoce sus historia esta condenado a repetirla" y es una amenaza puesto que los tiempos de la antigüedad existía una severidad en cualquier cantidad de asuntos que iban mas allá de la mente humana. para quienes deseen conocer sobre el pensamiento, la filosofía e incluso la tecnología, debe adentrarse al pasado y colocar su mirada justo en estas dos civilizaciones que hacen parte mayoritaria de nuestro diario vivir.

Para contextualizar, hoy te presentamos una supercoleccion de libros, redondeando los títulos, son cincuenta en total y todos en descarga directa para que puedas disfrutarlos ya sea desde la pantalla de tu ordenador o en cualquier dispositivo inteligente con conexión a internet, pon a prueba tus conocimientos y aprende un poco mas con estos interesantes libros de historia.

Para descargar estos libros es muy sencillo, solo da clic sobre el enlace de descarga, se abrirá una ventana de vista previa donde lo puedes leer en linea y luego descargarlo para leerlo fuera de la conexión a Internet.


Colección de libros de historia: Grecia y Roma

#1 Historia de Roma desde su Fundación
Autor: Tito Livio: 

#2 Historia de la Roma Antigua
Gonzalo Bravo: 

#3 Así Vivían los Romanos /
J. Espinós, P. Mariá, D. Sánchez, M. Vilar: 

#4 Historia de Roma 
/ Theodor Mommsen: 

#5 Historia de la Civilización Antigua 
 CH. Seignobos: 

#6 Historia de la República Romana
Arturo Rosenberg: 

#7 Derecho Romano:
Corpus iuris Civilis

#8 Roma: De los orígenes a la última crisis
M. Rostovtzeff: 

#9 La República Romana
Isaac Asimov: 

#10 La Caída del Imperio Romano
Adrian Goldsworthy: 

#11 Romanos Bajo el Imperio
Carlos Merivale: 

#12 La Caída de Roma y el Fin de la Civilización
Bryan Ward-Perkins: 

#13 Las Guerras de los Judíos
Flavio Josefo: 

#14 Historia del Imperio Bizantino
A. A. Vasiliev: 

#15 Atila: El Azote de Dios
William Dietrich: 

#16 Constantinopla
Isaac Asimov:

#17 Cristianismo y Mundo Romano
José Ángel Tamayo Errazquin: 

#18 Historia de los Griegos
Montanelli: 

#19 Los Griegos /
Isaac Asimov: 

#20 Historia Antigua
Don Fernando de Castro: 

#21 Discurso y Verdad en la Antigua Grecia
Michel Foucault: 

#22 Mitos Griegos
Friedrich Georg Jünger: 

#23 Los Nuevos Libros de la Historia
Herodoto de Halicarnaso:

#24 Mito y Performance: De Grecia a la Modernidad:

#25 Los Dioses de Grecia
Walter F. Otto: 

#26 Historia de la Filosofía: Grecia y Roma
Frederick Copleston: 

#27 La Antigua Grecia
P. J. Rhodes: 

#28 Los Filósofos Griegos: De Tales a Aristóteles
William K. C. Guthrie:

#29 El Concepto del Alma en la Antigua Grecia
Jan N. Bremmer: 

#30 Historia de la Antigua Grecia
V. V. Struve: 

#31 Los Espartanos: Una Historia Épica
Paul Cartledge: 

#32 Cerámica e Imágenes de la Grecia Clásica
Museo Arqueológico nacional

#33 Guerra del Peleponeso
Tucídides: 

#34 Obras Completas
Homero: 

#35 Espartaco
Howard Fast: 

#36 Héroes y Viajeros de la Antigua Grecia
Ilustrado por Marcelo Orsi Blanco: 

#37 Los Trabajos y los Días
Hesíodo:

#38 Fábulas
Esopo: 

#39 Tragedias
Esquilo: 

#40 Obras Completas
Eurípides: 

#41 Obras Completas
Sófocles: 

#42 La Guerra de las Galias
Julio César, anotada por Napoleón:

#43 La Eneida
Virgilio: 

#44 La Civilización Romana
Pierre Grimal: 

#45 El Ceremonial Militar Romano /
Chantal Subirats Sorrosal:

#46 Las Ranas
Aristófanes: 

#47 Obras Completas
Marco Tulio Cicerón: 

#48 Anábasis
Jenofonte: 

#49 Demóstenes y Esquines
Universidad autonoma de Nuevo Leon

#50 Odas
Autor: Píndaro: 

Escrito por Adriana Narváez14:39:00

Razones por las cuales los niños ven una película una y otra vez

No se trata de un pseudo-estudio para explicar la inteligencia ni el coeficiente intelectual de un menor que pasa horas viendo la misma película sin perder el interés en ella, sino de una condición humana que nos hace amantes de la curiosidad, y de estar atentos a posibles cambios en cualquier instancia. Puede que los padres se lleguen a preocupar por la actitud de sus hijos frente a cualquier material cinematográfico y su dependencia a consumir un alto contenido audiovisual y no es para menos, una exposición continua a dispositivos electrónicos que emiten luz, puede afectar directamente el órgano de la visión. 

Si usted como padre de familia le enseño una película para niños a su hijo y este se encuentra entre los cuatro y los ocho años de edad, y durante todo el contenido su hijo estuvo atento, lo más normal es que el le solicite verla nuevamente. Tenga en cuenta que su hijo esta en edad de los descubrimientos previos y de la curiosidad, donde todo lo que ve, quiere tomarlo o revisarlo con tal de conservar una imagen final del objeto en sus cerebro, estas actividades ayudan al infante a llamar las cosas por su nombre y a distinguir objetos sobre otros así estos se asimilen en algunas características. 

Ahora bien sin alejarnos del tema, estas son las razones por las cuales su hijo ve consecutivamente la misma pelicula:

  • La primera vez, no se entiende del todo: para un niño entre cuatro y ocho años no reconocen todos los objetos presentes en el medio, por lo tanto contextualizarlos les lleva tiempo.
  • El cerebro está preparado para aprender habilidades mediante patrones repetitivos: cualquier situación de aprendizaje en los humanos se hace de manera repetitiva, tanto la comunicación como la movilidad se desprenden de la misma necesidad, aprender una actividad repitiendo lo que otro hace.
  • Seguir argumentos sencillos requiere esfuerzos grandes: explicarle a un niño que el personaje de una película está gordo porque come bien , no es suficiente cuando en el transcurso de la película no se ve al personaje comiendo, le costará mucho discernir la cantidad de alimentos presentes en la película para asociarlos con la dieta del personaje.
  • Cada vez que la miran, la entienden mejor: Incluso los adultos, tienden a retroceder el curso de una película para entender una situación especifica, para el caso de los niños, al reproducir reiteradamente una escena puede entender las razones de una acción. 
  • Anticipación de escenas: luego de ver una película varias veces, el menor puede definir en que momento un personaje salta, habla, o simplemente realiza una acción notable, esto hace que los hilos se vayan conectando haciendo que el menor le vaya perdiendo el interés por completo. 


Ahora bien, si estas razones no te convencieron, te invitamos a revisar de cerca el contenido de las peliculas que su hijo está viendo, puede que algunas no sean aptas para su edad y el cerebro eté tratando de entender una programacion distinta asu nivel de aprendizaje y conciencia. 

Escrito por Adriana Narváez10:33:00

25 Cosas extrañas que hacen los docentes en el aula

La vida como docente, siempre llega cargada con grandes sorpresas, a veces esas sorpresas te llenan y otras te hacen creer que no es tu profesión y mucho menos tu vocación. De todas maneras, los niños ya tienen un boceto de humano frente a sus ojos cuando ven llegar a su profe al aula, algunos dirán, que eres un truhan y otros te miraran con respeto y admiración, sin importar como te miren, has que las cosas que dices en clases se reflejen en tu vida y que lo mejor lo des a cada momento.

Para que notes, que no solamente a usted le pasa, hemos escogido 25 cosas extrañas que hacen los docentes y que son el pan de cada día en las aulas, algunas de ellas requieren profesionalismo y otras por el contrario, solo infieren al sentido común, si te sientes identificado con alguna de estas actividades, no dudes en comentar en la parte final del post, argumentando la situación y estrategias para hacer de la acción un método de aprendizaje y enseñanza. 
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co600x300


25 Cosas extrañas que hacen los docentes en el aula


1._Amarrar los cordones de sus estudiantes y enseñarles mediante canciones como hacerlo.
2._Sacar punta al lápiz y demostrar que soplar el tajalapiz no le quita el filo. 
3._ Devolver sus pesitos que se le perdieron y es insoportable verles la carita de alegria . 4._Abrazarlos cuando están tristes. 
5._ Invitar de la torta al que no llevó desayuno. 
6._ Cantarles "Las mañanitas" al cumpleañero. 
7._ Diferenciar entre 10 sacapuntas amarillos idénticos en forma de corazón y saber de quien es cada uno. 
8._ Reparar una silla destartalada en medio minuto. 
9._ Decomisar una canica y convencer al niño que se la devolverá tan pronto termine las clases. 


10._ Escuchar las confidencias de la casa que un niño suelta sin ninguna pena. 
11._Recoger medio frasco de resistol vaciado en la paleta de la silla. 
12._ Recibir una cartita de verdadero amor infantil y conservarla en la gaveta. 
13._Recoger un mini diente pal' ratón. 
14._Identificar que truháncillo se echó un superpedo. 
15.- Repetir a 15 señoras madres de familia,  que la tarea que dice tarea escrita en el pizarrón efectivamente es la tarea. 
16.- Guardar una colección de lápices de colores que nadie identifica como suyos. 
17.- Completarle pa' un dulcito a la nena que sólo llevó 3 pesitos. 
18.- Ponerle por enésima vez nombre al lápiz al niño que lo pierde y estrena uno nuevo cada día. 
19.- Recordarle a los padres que la tarea es para el niño y que las maquetas igual, le salga como le salga. 


20.- Evitar que se agarren de las greñas las mamis porque una niña le dijo a otra que tenía piojos. 
21.- Encontrar entre los libros los pesitos perdidos con anterioridad. 
22.- Decirle a "Chucho" que no cuente delante de todos que su papá le pegó a su mamá por una cerveza. 
23.- Hacer que se disculpe el que insultó compañero y que se den un abrazo. 
24.- Reír con todos los alumnos cuando uno de ellos te dijo "Mami" y se puso rojo de pena. 
25.- Contarles una historia de terror y luego ir a calmar a la niña que le asustan en extremo. 

Creemos que estas situaciones solo reflejan el uno por ciento de las actividades que realizan los docentes en el aula, por lo tanto, sugerimos a los lectores, comentar con propiedad sus enseñanzas y experiencias vividas, estas situaciones hacen que el entorno sea amable tanto para los estudiantes como para los docentes. 

Escrito por Adriana Narváez9:09:00

El peor año para vivir según la historia

Tematica:

Según el historiador medieval y arqueólogo de la universidad de Harvard, Michael McKormick,  el peor año para vivir fue el año 536 DC, pues no se trató del inicio de una era desastrosa sino de un año en específico que preferiblemente era mejor estar muerto. La historia estima que hubieron años difíciles como en 1537, donde la peste negra azoto una gran parte de los países europeos, y posiblemente el más sonado, el año 1918, cuando inicio la pandemia de gripe que mató un promedio de cien millones de personas, pero nadie sabe que paso hace 1500 años. 

www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co1200x600

La historia marca un receso económico de casi un siglo para establecer un equilibrio entre la población, esto se puede evidenciar gracias a los estudios de historia, y de los registros del imperio bizantino en manos de Justiniano el Grande, pero no se reporta nada grave respecto a lo común, como guerras, pandemias, genocidios ni plagas sino de un hecho inusual que se presentaba en el cielo, una nube polvorienta que bloqueaba el sol, lo que hizo desplomar las temperaturas provocando caos, sequías y hambruna generalizada.


La plaga de Justiniano, como los historiadores la denominan, deriva de un sol sin brillo que se mantuvo así durante un año continuo, provocando temperaturas cercanas a los cero grados, dando pie a la peste bubónica, que luego de azotar el puerto romano de Pelisium en Egipto, arraso casi con un tercio de la población del imperio lo que acelero su colapso.

¿Pero de donde provenían estas nubes oscuras en la atmósfera? La evidencia sugiere que las erupciones volcánicas provocaron una película en la atmósfera compuesta por cenizas volcánicas y escombros, lo que se conoce como tefra, sin embargo, no solo eso provocó la crisis, los núcleos de hielo de Groenlandia y Antártida también erupcionaron prolongando la miseria. Casi un siglo después, se notó una señal de renovación entre los cúmulos de hielo, el plomo, queriendo decir que los humanos aprovecharon la crisis para fundir metales preciosos a partir del plomo. 


Progresivamente, los humanos comenzaron a acumular monedas de plata para afianzar las estrategias comerciales, dando vida a la edad de oro que vino después de la crisis, en resumen, casi un siglo fue necesario para superar una crisis latente, sin embargo, los registros estiman que la proliferación y el uso excesivo del plomo afectaron directamente los núcleos de hielo, lo que coincide perfectamente con los registros de la Peste Negra, un evento de lo que mucho se ha hablado en colegios y universidades. 

Este artículo fue Redactado en base a la revista El Espectador










Escrito por Adriana Narváez8:05:00

¿Necesitas dinero? Gánate 1 millón de dolares resolviendo estos problemas matemáticos

Nadie sabe cuanto dinero ha logrado recopilar el tal Baldor, lo cierto es que a muchos les ha costado resolver sus ejercicios algebraicos. Pero de eso no se trata. Hace ya casi 20 años, el instituto Clay de Matemáticas planteo siete desafíos para resolver y ofreció un millón de dolares por cada ejercicio resuelto, hasta el momento solo han resuelto uno, así que quedan seis millones de dolares en juego, si lo tuyo son los números no dudes en intentar resolverlos, un premio de esta magnitud puede sacarlos de apuros.

La cantidad es relativa a la complejidad de los ejercicios, por lo tanto han sido considerados los problemas del milenio, un listado de siete desafíos matemáticos publicados en el año 2000 por el instituto Clay de Matemáticas en Cambridge Estados unidos. Aunque difíciles, ya se ha logrado resolver uno, el histórico corresponde al británico Michael Atiyah, quien aseguro haber resuelto la hipótesis de Riemann, al hallar una formula con la que puede predecir el siguiente numero primo dentro de una serie de Cifras.
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co 800x400

Las condiciones son simples, si logras encontrar la respuesta, debes publicarla en una revista científica de talla mundial, si la respuesta es aceptada por la comunidad de expertos matemáticos, pasará a manos de otros dos comités independientes al instituto Clay, quienes harán al ultima revisión para entregar el premio. Si te atreves a participar, estos son los siete problemas del milenio que te pueden dar una navidad mas alegre de lo comun


El problema de P frente a NP

"El problema de P frente a NP "P frente a NP" aspira a demostrar o refutar la creencia de que hay problemas para los que, por su complejidad, es más difícil encontrarles una solución que comprobar si esa solución es correcta. Los problemas P (polinómicos) son los que se pueden resolver en un tiempo razonable. Los problemas NP (no deterministas en tiempo polinómico) son aquellos que, aunque sea difícil encontrarles solución, una vez hallada se puede comprobar en un tiempo razonable que es correcta. Niño y pizarra con ecuaciones ¿Puedes resolver uno de los Problemas del Milenio? Foto: Getty Images-BBC. Si se puede encontrar fácilmente una solución, esta también se podrá verificar de manera sencilla, por lo que todo problema P es también NP. Lo que se desconoce es si hay algún problema NP que no sea P. Los expertos confían en que así sea, pero de momento nadie ha sido capaz de demostrarlo. 

2. La conjetura de Hodge 

Algunos matemáticos aseguran que este problema es el más difícil de explicar al público en términos que no resulten demasiado técnicos. La conjetura de Hodge está relacionada con la geometría algebraica, que estudia los lugares geométricos que se pueden definir por polinomios como circunferencias o parábolas. Con el paso del tiempo, sin embargo, algunas propiedades de estos conjuntos comenzaron a ser aplicadas a cosas que no tienen una interpretación geométrica. Una de ellas es lo que se conoce como un "ciclo de Hodge". 
Este problema relaciona la topología algebraica de una variedad algebraica compleja no singular con sus subvariedades. En concreto, la conjetura dice que todo ciclo de Hodge es combinación racional de ciclos algebraicos, es decir, de los ciclos asociados a subvariedades analíticas cerradas. 

3. La conjetura de Poincaré 

Este problema es el único que hasta el momento fue solucionado oficialmente. El logro fue del matemático ruso Grigori Perelman en 2006, quien sorprendió al rechazar el premio tras asegurar que no era ningún héroe ni quería ser expuesto de manera masiva. La conjetura de Poincaré era considerada una de las hipótesis matemáticas más importantes y difíciles de demostrar. En topología, la superficie de una esfera bidimensional se caracteriza por ser la única superficie simplemente conexa, compacta y cerrada (sin límites). La conjetura, que se transformó en teorema después de que la resolución de Perelmán fuera aceptada, establece que esta afirmación es también válida para esferas tridimensionales. 

4. La hipótesis de Riemann 

La hipótesis de Riemann se centra en la distribución de los números primos, aquellos indivisibles por cualquier otro número que no sea 1 ni ellos mismos. El matemático alemán Bernd Riemann sugirió que la distribución de estos números está estrechamente relacionada con el comportamiento de la llamada "función zeta de Riemann". Esta función tiene dos tipos de ceros: los ceros "triviales", que son todos los números enteros pares y negativos; y los ceros "no triviales", cuya parte real está siempre entre 0 y 1. La hipótesis dice que todos los ceros no triviales tienen una parte real de 1/2.Esto ha sido verificado para las primeras 10.000.000.000.000 soluciones. 

5. Yang-Mills y el salto de masa ("mass gap") 

Distintos experimentos descubrieron la existencia de un mass gap (traducido en español como "salto de masa" o "intervalo másico") en la solución a la teoría de Yang-Mills, la cual estableció las bases de la teoría de las partículas elementales de la materia y en cuya versión cuántica describen partículas sin masa (gluones). El uso exitoso de esta teoría para describir las fuertes interacciones de las partículas elementales depende de ese "salto de masa", una propiedad mecánica cuántica según la cual las partículas cuánticas tienen masas positivas, aunque las ondas clásicas viajan a la velocidad de la luz. 

Aunque esta propiedad fue confirmada por simulaciones por computadora, aún no se logró entender desde un punto de vista teórico. El problema consiste en determinar de manera rigurosa la existencia de una teoría de Yang-Mills cuántica que pueda explicar este fenómeno. Es decir, si —como muchos expertos creen— todas las partículas de esta teoría (los gluones) tienen masa o no. 

6. Las ecuaciones de Navier-Stokes 

Estas ecuaciones describen el movimiento de fluidos como líquidos y gases que gobiernan la atmósfera terrestre, las corrientes del océano o el flujo alrededor de vehículos o proyectiles.
Pese a que desde su formulación en el siglo XIX describen adecuadamente tanto el flujo turbulento (el que se da de manera caótica) como laminar (no turbulento), sigue sin existir una explicación rigurosa de cómo un fluido pasa de tener un flujo regular a uno turbulento. 

Los científicos tratan de conseguir una mejorada teoría matemática sobre la dinámica de fluidos que ayude a entender el fenómeno de la turbulencia y desbloquear los muchos secretos ocultos que aún permanecen en las ecuaciones de Navier-Stokes. Matemáticos y físicos creen que esto nos ayudaría a mejorar nuestro conocimiento sobre la formación de olas en el mar o turbulencias en el aire y, lo que es aún más importante, poder predecirlas mejor. 

7. Conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer 

La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer, que une geometría algebraica y teoría de números, pide estudiar las soluciones racionales a ecuaciones que definen una curva elíptica. 

Las curvas algebraicas se clasifican según su género, siendo las más sencillas las de género cero o curvas racionales (que tienen ninguna o infinitas soluciones racionales). El problema, sin embargo, está en demostrar un criterio que distinga qué curvas de género 1 (también llamadas elípticas) tienen un número finito o infinito de soluciones racionales.

Información tomada directamente desde Revista Semana

Escrito por Adriana Narváez8:45:00