Señales para identificar alteraciones auditivas en población infantil

Las alteraciones auditivas en población infantil pueden confundirse con sordera leve, sin embargo las condiciones por las cuales, el sistema auditivo comienza a perder capacidad para interpretar sonidos pueden ser diferentes, como el taponamiento de los oídos con elementos de aseo, Copitos, gasas, algodón, etc., hasta la exposición a ruidos contundentes, como maquinarias pesadas, elementos de corte y zonas comerciales del entorno. 

Para estos casos, se recomienda en primera estancia evaluar condiciones y situaciones del entorno, de igual manera se recomienda hacer un seguimiento a los hábitos de higiene, en ocasiones, la contaminación hace que los oídos se llenen de polvo que al juntarse con los fluidos óticos formen grumos que fácilmente impiden que las ondas sonoras lleguen hasta el oído interno. 
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co 600x300

Para los siguientes casos, usted como padre, acudiente o docente, debe tomar precauciones y ayudar a superar estas afecciones sin acudir a la violencia. 

Dificultad para seguir instrucciones. 

Cuando no se puede tener una audición clara, el niño puede confundir ordenes o simplemente no seguirlas, esto se debe a una obstrucción o alteración en el sistema auditivo que hace que el niño se sienta confundido o entorpecido, se recomienda llevarlo a un espacio libre de ruidos y hablarle de distintos ángulos para determinar cuan grave es la alteración. 

Dificultad para adquirir el lenguaje 

Los niños en edad de adquisición del lenguaje son muy sensibles a comparar fonemas y ponerlos en práctica, sin embargo cuando se sufren alteraciones auditivas, el menor puede mostrarse desinteresado o simplemente distante de cualquier proceso de aprendizaje.  

Fallas de pronunciación 

Las alteraciones auditivas generan un retraso en la consecución de procesos de aprendizaje, si se les dificulta aprender a pronunciar silabas ahora imaginen lo difícil que les será hacer unión de silabas o comunicarse, tenga en cuenta que los niños pueden aprender primero a pronunciar silabas antes que caminar. 

Preguntan "¿qué?" con frecuencia 

Para el caso de niños mayores de cuatro años, que ya entienden y pronuncian palabras definidas por conceptos, es muy común que al no tener una audición clara soliciten una reiteración de órdenes, puesto que en primera estancia no escucharon con claridad, es normal que se suba el tono de voz para lograr una comunicación, sin embargo, en ambientes no ruidosos, donde la comunicación se logre sin intermitencias, podría tratarse de una alteración en el sistema auditivo. 

Si usted como lector conoce más pautas para identificar alteraciones, no asociadas con sordera, les agradeceríamos dejarnos sus comentarios, esto con el fin de incluir sus recomendaciones directamente en el desarrollo del post.

Escrito por Adriana Narváez8:49:00

Actividades de estimulación temprana (8-12 meses)

La educación del ser humano, no inicia cuando el cerebro empieza a guardar información en forma de continua, pues cada proceso de aprendizaje va acompañado de diferentes factores y situaciones, es decir que aunque los procesos académicos inicien en los grados de preescolar, la niñez ha aprendido diferentes cosas en casa en compañía de padre y madre, incluso desde antes de nacer. 

Es muy común que los niños tengan afinidad por algún tipo de música, reconozcan la voz de sus padres y atiendan con mayor rapidez las sugerencias de sus progenitores a temprana edad, por eso resulta muy importante ir a la par del desarrollo de los niños sin saturarlos de información, pero tampoco ignorando la capacidad de retentiva que pueden adquirir en la niñez.
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co600x300

Las actividades de estimulación temprana resultan siendo de gran ayuda para mejorar el desarrollo motriz incluso superando el desarrollo cognitivo, el compromiso de los padres con los hijos no solo radica en la obligación por satisfacer las necesidades básicas del menor, como el hogar, la alimentación, y el vestido, también debe ser un compromiso particular para ayudar a que los menores antes de ingresar a las instituciones lleguen con conocimientos previos. 

Para este post hemos conseguido resaltar cuatro actividades comunes que pueden ser de gran ayuda para la estimulación temprana en niños con edades intermedias entre ocho meses y un año de vida. 

Conversa y repite silabas para que las pronuncie. 

Se recomienda a los padres evitar hablar de forma infantil, aunque a los niños les cause gracia, la interpretación que le darán los niños será una señal de afecto y no de aprendizaje, en este sentido es preferible hablarle en tono normal y repetir algunas silabas que ya pueden pronunciar, sin distorsionar o cambiar fonemas. 

Dale alimentos que pueda manipular y comer solo 

Los niños a esta edad son muy propensos a engullir alimentos enteros, lo que provoca taponamiento en el tracto digestivo y posibles asfixias, para evitar esto se recomienda picar finamente en trozos algunas frutas suaves y servirle en un recipiente plástico, para que el infante pueda manipularlas y luego llevarlas a la boca. 

Has que se esfuerce a tomar las cosas 

Los niños en esta edad ya pueden hacer solos y gatear, por lo que es muy normal que quieran tomar con sus manos lo que les parezca interesante, es el momento perfecto para hacer que ellos se esfuercen, ya sea para que tomen fuerza en sus extremidades o para perder el miedo al entorno que los rodea. 

Motívelo a que cante y hable contigo 

Puede que no seas un tenor para la música y que tus interpretaciones sean pésimas, para tu hijo, eres un héroe y sentirá deseo de hacer lo que tú haces, por ende si cantas junto a él, te seguirá con palmas e incluso tratara de imitar con monosílabos. 


Al hacer estos ejercicios, no solo estar poniendo a prueba su capacidad para ver el mundo como algo divertido, sino que también le estarás brindando la oportunidad de crear lazos de confianza para adquirir conocimientos en un futuro.

Escrito por Adriana Narváez6:44:00

Procesos de formación para estudiantes que no conviven con ambos padres

Mediante la implementación de esta guía se pretende marcar las pautas de actuación de las diferentes instituciones educativas públicas, en los supuestos en los que los padres de los estudiantes no convivan como familia, ya sea por estar divorciados, en proceso de divorcio, o en los cuales exista nulidad matrimonial, entre otros casos. 

Este documento también es aplicable a las parejas que hayan disuelto una relación pero que no hayan formalizado ante el estado su condición de comunidad, para estos casos, la tramitología es menor teniendo en cuenta que no existen registros que certifiquen una formalización de unión o disolución de dichas condiciones. 
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co600x300

Generalmente, los padres de familia conservan hasta ultimas estancias la patria y potestad respecto a sus hijos, lo que implica seriamente cumplir con deberes y obligaciones en relación con el menor, estos derechos están incluidos en las cartas magnas y se formalizan en los códigos civiles de infancia y adolescencia, en cualquier país que este bajo el lineamiento de los derechos humanos.

En el desarrollo de esta guía, los docentes y padres de familia pueden asesorarse respecto a conceptos básicos y definiciones sobre lo que abarca la patria y potestad, ya que las instituciones educativas tienen la obligación de impartir conocimientos a quienes acudan a sus instalaciones, sin embargo en condiciones que afecten el estudiantado, les resulta casi imposible a los docentes brindar puntos de vista objetivos o subjetivos, dependiendo de la relación que lleven los padres con el menor.

El material digital impartido en esta plataforma, es de propiedad intelectual de Junta Castilla y león y fue tomado como referente de Orienta Galicia, Cualquier duda o sugerencia hacerla llegar de manera respetuosa a este blog o directamente en su página oficial.

Escrito por Adriana Narváez13:01:00

Curso Online gratuito de politicas efectivas de desarrollo infantil

La evidencia científica documenta que los efectos de la adversidad durante la primera infancia perduran en el tiempo y tienen consecuencias sobre el aprendizaje, la trayectoria escolar, los comportamientos de riesgo, el empleo, la salud y otras variables claves para la acumulación de capital humano y el bienestar de las personas. 

Este curso pretende fortalecer las capacidades de quienes diseñan, implementan y evalúan programas y políticas de desarrollo infantil, con énfasis en aspectos relacionados a la calidad. Está comprobado que la calidad es indispensable para que los programas desarrollo infantil resulten en cambios en la trayectoria de desarrollo de los niños sostenibles en el tiempo. 

En la última década los países de América Latina y el Caribe han demostrado un compromiso político y financiero para fortalecer las políticas de desarrollo infantil. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, todavía existen retos significativos. Por ejemplo, hay muchos niños y familias de los estratos más pobres que no reciben servicios de desarrollo infantil. Además, se sabe que la calidad de estos servicios en la región es baja. 

Lo que aprenderás 

¿Qué aprenderás? 

* Qué es el desarrollo infantil y por qué la primera infancia es crucial para el desarrollo del capital humano Por qué la familia y la comunidad son importantes en el proceso de desarrollo infantil 

La distancia enorme entre los estudiantes rurales y las universidades

* Qué elementos programáticos y sistémicos producen servicios de desarrollo infantil de buena calidad 

la importancia de ser diferente, la educación para personas con discapacidad

* Qué herramientas existen para diseñar, implementar y evaluar políticas y programas de desarrollo infantil de calidad

Tomado de la plataforma EDX

Escrito por Adriana Narváez9:28:00

La importancia de ser diferente, la educación para personas con discapacidad

Los problemas de la educación siempre han sido visibles, lo que no quiere decir que por eso dejaron de ser importantes, por eso estamos aquí para ponerlos en primer plano y analizar las situaciones por las cuales, el sistema educativo actual no está en la capacidad de recibir a la población con necesidades especiales. 

El modelo educativo actual no está hecho para las diferencias, cada estudiante tiene su propio ritmo, sin embargo, al docente se le exige que nivele dichos ritmos, en el caso del nivel competitivo, algunos van muy rápido y son obligados a detenerse para esperar al resto y, en ocasiones por el contrario van muy lento condenando al sistema educativo, en la educación actual, el niño debe adaptarse a un sistema, sin importar que tan benigno sea para él. 
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co

Entonces, ejemplarizar un estilo de aprendizaje y una pedagogía individual resulta complicado, y más aún cuando el 1% del total de estudiantes tiene una dificultad marcada, ya sea por las condiciones físicas, cognitivas o sensoriales, para ellos existe una barrera que los excluye de las posibilidades de un desarrollo individual sin un modelo de educación que se adapte a sus particularidades, esta es posiblemente una de las razones por las cuales, los estudiantes con limitaciones se hayan quedado al margen de la educación. 

Libros de pedagogía en PDF

Cuando en asuntos de política pública se trata el tema de la educación, se hace en un concepto generalizado, las cifras de estudiantes con discapacidades o capacidades diferentes de aprendizaje ha ido creciendo sin que los departamentos de estadística se alarmen por el creciente indicador. Aunque las instituciones educativas están en la obligación de recibir a cualquier alumno que desee ingresar a la educación preescolar básica y media, no existen garantías de infraestructura o personal capacitado para hacer de la escuela un lugar óptimo para quienes ingresan con algún tipo de discapacidad. 

La distancia enorme entre los jóvenes rurales y las universidades

No es un accidente que los estudiantes con capacidades diferentes de aprendizaje, nunca vayan a la escuela, se estima que aproximadamente la mitad de personas con algún tipo de discapacidad logra escolarizarse y luego de lograr un avance en la educación secundaria, se enfrenta a la universidad, donde nuevamente se enfrentara a otros retos de una educación golpeada por intereses políticos. 

Etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura

Por ultimo resulta contraproducente hablar de una educación inclusiva, puesto que ella solo se logra con el empoderamiento de la sociedad frente al flagelo, de nada sirve integrarlos si los docentes, padres y el estado; los ven como un número más en las estadísticas, de nada sirve graduarlos, si después de eso nadie los va a contratar o a brindar capacitación técnica. Por ello, cabe mencionar que la verdadera inclusión es un cambio social que implica una disposición proactiva de toda la comunidad, no solo de las leyes establecidas.

Escrito por Adriana Narváez7:27:00

La distancia enorme entre los jóvenes rurales y las universidades

En su gran mayoría, los niños y los jóvenes del campo se convierten en rarezas del sistema educativo superior, pues de maneras impresionantes logran superar los estándares para iniciar una trayectoria que los ayude a salir de la pobreza mediante la educación. Es común que los niños del sector rural entren tarde a la escuela, que interrumpan sus años lectivos, o que abandonen las aulas por querer ayudar a sus padres en las labores del campo, eso a gran diferencia de los niños que estudian en el sector urbano. 

En Colombia, los estudiantes de las zonas rurales deben luchar por mantenerse en la educación incluso en condiciones precarias de infraestructura, sanidad, conectividad, y en ocasiones hasta por un docente que al menos culmine el año lectivo y no que tome las instituciones como trampolín para conseguir espacio en otras instituciones educativas con mejores oportunidades de crecimiento en el escalafón docente, eso sin mencionar que el plan de alimentación escolar y los auxilios de transporte escolar, suelen quedarse estancados en las alcaldías con el fin de engrosar los índices de corrupción.
www.arquetipoeducativo.blogspot.com.co600x300

Ahora bien, después de esas condiciones es común ver jóvenes que a sus 15 años solo se han graduado de básica primaria y que 12 de cada cien estudiantes del sector rural aún se encuentren en condiciones de analfabetismo, reproduciéndose la inequidad y la violación de uno de los derechos fundamentales. Como es bien sabido, solo Chile cuenta con acceso gratuito a la educación superior, Colombia y otros países no cuentan con esa virtud en el sistema de educación universitaria, condicionando a que solo el 44% de estudiantes del sector urbano ingresen a la universidad y del sector rural solo ingrese el 22%, marcando así grandes diferencias territoriales. 
Entonces, no existe una relación o unificación de conceptos, cuando el estado pronuncia su intención de equidad y progreso y al mismo tiempo diga que no hay recursos para ayudar a las universidades publicas ni para la educación integral en las escuelas rurales. 
Esto no se trata de bombardear a los ministerios de la nación para que aflojen presupuesto, existe una relación estrecha entre ignorancia y la falta de oportunidades, no se les puede esconder a las personas la situación tan grave de nuestro sistema educativo, haciéndoles creer que afuera hay una fuerte tormenta con truenos y relámpagos cuando a ciencia cierta, los que estamos en el medio sabemos que se trata de la posible reactivación de la guerra.

Escrito por Adriana Narváez20:12:00